martes, 21 de agosto de 2007
lunes, 2 de julio de 2007
miércoles, 13 de junio de 2007
sábado, 9 de junio de 2007
Como está la gente 2
Como está la gente
Fijaos en estos vídeos de más abajo como está la gente. Y que espectáculo dan, es que parece que lo pidan.
lunes, 28 de mayo de 2007
Oso Pardo


Aunque en algunos casos al sentirse amenazado por los creídos de algunos humanos que creen que son los dueños de todo, se han llevado un sustillo alguna vez...
Esto es un ataque de dos osos que hubo en croacia, ¡¡¡Joder, si es que parace que lo pedían!!!
viernes, 25 de mayo de 2007
Gorila
Existen dos tipos distintos de gorila: el GORILA DE LLANURA O DE COSTA (Gorilla gorilla gorilla) que vive en la parte occidental de la selva ecuatorial (Gabón, Congo occidental y Camerún) y el GORILA DE MONTAÑA (Gorilla gorilla beringei) que vive mucho más hacia el este, en las zonas montañosas y boscosas del Congo oriental y en los territorios limítrofes, sobre todo en la maravillosa región del lago Kivu y de los volcanes Virunga.

Es muy probable que en el pasado los gorilas habitaran en una única y gran área que se extendía desde el África occidental a la central. Pero tras profundos cambios ambientales, ligados a la desaparición de la selva, las dos poblaciones actuales se han ido progresivamente diferenciando en dos razas geográficas, que tienen costumbres y caracteres morfológicos propios, y que se hallan separadas entre sí por una distancia superior a mil kilómetros.
El gorila es comparable a un hombre robusto aunque sea algo más pequeño y mucho más cuadrado. en posición erecta tien, generalmente, una estatura que oscila entre 1,25 y 1,75 m, pero puede alcanzar los dos metros. La apertura de los brazos es de 2 a 2,75 m. La longitud y robustez de las extremidades delanteras y del tronco, el desproporcionado tamaño de las manos y de los pies, en los que los dedos medios están, en parte, unidos por una membrana, constituyen las características más destacadas del gorila.

Los dientes son muy robustos; bien desarrollados los caninos, casi como en los grandes carnívoros. La robustez del esqueleto está proporcionada a las dimensiones del animal; llama la atención, en la cabeza, la longitud y estrechez de la caja craneana, que presenta una fuerte cresta ósea longitudinal, que deja para el interior un espacio muy pequeño. La mandíbula es enorme y son extraordinarias la robustez de los huesos del brazo y de la mano, así como la amplitud de la caja torácica formada por trece costillas.

El gorila corre apoyándose sobre las cuatro extremidades y se le ve algunas veces solo, otras en compañía de una hembra o de un pequeño. Arranca de los árboles las ramas y las hojas que alcanza fácilmente desde el suelo y, con frecuencia, se sube a los árboles para tomar frutas. Por la mañana y por la noche recorre las plantaciones de los poblados, devorando pisang y cañas de azucar. De noche elige un árbol para su reposo.
Durante la época de celo los machos se disputan, por medio de la fuerza, la posesión de las hembras. El grito de este enorme mono tiene una entonación lastimera; pero cuando el animal está enfurecido, el grito es agudo y ronco al mismo tiempo, y bastante parecido al rugido de un tigre.
El largo período de dependencia familiar de los pequeños gorilas parece ser una de las causas determinantes de su desarrollo intelectual. Así nace en ellos la necesidad de comunicar las experiencias de un individuo a otro.
Según estudios, parece ser que la jerarquía entre los gorilas se basa más sobre la personalidad que sobre la fuerza física. El jefe guía al grupo porque está mejor dotado para hacerlo, pero su autoridad no es rígidamente limitadora de la libertad de sus compañeros.
Quien ha tropezado con el gorila adulto, que de día en día se hace más raro, y ha podido observarle en libertad, habla de él con una mezcla de miedo y respeto. Este gigante de la selva, que irritado, podría con facilidad doblar un a barra de hierro, no es en realidad feroz; no es capaz de agredir, en efecto, más que para defenderse.
jueves, 3 de mayo de 2007
Chimpancé

El chimpancé tiene el cuerpo recubierto por un pelo liso, ni velloso ni lanudo, generalmente de color negro profundo, pero que en algunos ejemplares aparece con reflejos castaño rojizos y mates.
Anda sobre las cuatro extremidades; repliega los dedos contra el hueco de la mano, cuyo dorso, por lo tanto, se halla cubierto por callosidades ambulatorias. Y, en cambio, utiliza el pie, tanto con los dedos plegados como extendidos. Hay que señalar que el chimpancé no consigue mantener durante largo rato la posición erecta y siempre tiende a apoyar las manos en el suelo.

No puede afirmarse que los chimpancés hagan vida social; es muy extraño hallar reunidos a más de cinco, y nunca a más de diez, prácticamente. Se reúnen en grupos más numerosos sólo cuando tienen ganas de jugar y divertirse en compañía. Son animales que construyen sus nidos sobre los árboles, a no excesiva altura, entrecruzando ramajes y ramitas que apoyan en una rama en horquilla, necesariamente sólida. Algunas veces aparece uno de estos nidos en la extremidad de una gruesa rama frondosa, a ocho, diez y hasta doce metros del suelo.
Los chimpancés no tienen vivienda fija. Cambian de residencia según las circunstancias, ya sea para proveerse de alimentos o por otros motivos. Los hallamos con mayor frecuencia en zonas montañosas, tal vez porque las llanuras cultivadas por los indígenas, son siempre menos boscosas y suelen carecer de árboles aptos para la construcción de sus nidos. Generalmente, hay en cada árbol un solo nido o, como máximo, dos, colocados, en este caso, a considerable distancia entre sí.



Es empero al trepar cuando desarrolla toda su agilidad; puede decirse que trepa como un hombre, en lugar de hacerlo como un animal. Es también extraordinario en cualquier ejercicio acrobático: se sujeta con los brazos a una rama o a cualquier otro sostén para exhibirse en larguísimos saltos que lo llevan de rama en rama; salta muy bien, pero sólo cuando está seguro de que puede hacerlo.
Respecto al chimpancé común el bonobo tiene, además de las dimensiones sensiblemente menores, un cuerpo más esbelto, un cráneo más esférico y orejas de menor tamaño; sus labios son rojizos. En el pie, el segundo y el tercer dedo se hallan parcialmente unidos.
miércoles, 2 de mayo de 2007
Fidel Alejandro Castro Ruz

Fidel Castro es una figura singular, que provoca tanto poderosas adhesiones como un violento rechazo. Sus seguidores elogian su programa de desarrollo y de eliminación de la desigualdad social, que ha elevado los índices de salud, deporte y educación de la isla, así como su oposición frontal al modelo de política internacional que lidera Estados Unidos. Sus opositores critican el sistema de partido único, propio del comunismo al estilo soviético calificando a Castro como "dictador", su liderazgo personalista y lo acusan de reiteradas violaciones de los derechos humanos y de corrupción.
Pese a su avanzada edad, siguió personalmente al frente del gobierno hasta julio del 2006, fecha en que deja provisionalmente su cargo mientras se recupera de sus problemas de salud; se estima que su hermano Raúl Castro es el candidato más firme a su sucesión.
Fidel Castro es además uno de los múltiples condecorados por la Unión Soviética con la preciada Orden de Lenin.
Infancia y juventud
Castro nació en el barrio de Birán, en Mayarí, un poblado de la antigua provincia de Oriente en 1926, como hijo extramarital de un emigrado gallego, Ángel Castro Argiz, y su cocinera, Lina Ruz González. Su padre, quien había alcanzado una sólida posición económica, envió a sus dos hijos varones a la escuela pública de Birán hasta los siete años, y luego los ingresó como internos de los colegios jesuíticos de Lasalle y Dolores en Santiago de Cuba, donde Fidel asistiría hasta 1941. En 1942 ingresó al colegio Belén de La Habana y, tras finalizar el bachillerato en 1945, a la Universidad de La Habana para estudiar derecho, de donde se graduaría en 1950.

Durante sus estudios Castro militó en la Unión Insurreccional Revolucionaria, grupo dirigido por Emilio Tró en la Universidad de la Habana, y a partir de 1947 en el Partido Ortodoxo. Como miembro de este último promovió acciones para reclamar la destitución del dictador dominicano Rafael Trujillo, y formó parte de la Expedición de Cayo Confite, dirigida por un miembro de una faccción rival, Masferrer, con el objetivo de derrocarlo. En el campo de entrenamiento, Castro arengó a las tropas, siendo sorprendido por Masferrer, que ante testigos presenciales le propinó un bofetón para que se callara. En 1959 Castro envió a un oficial del Ejército Rebelde a Miami (conocido por "el Mejicano"), para que ejecutara a Masferrer, en su lugar, lo que hizo fue pedir asilo político. No obstante Masferrer fue asesinado en el exilio cuando una bomba hizo volar su coche en 1975.
En 1948 fue enviado a Colombia como delegado de la Federación de Estudiantes Universitarios a la IX Conferencia Interamericana; estaba citado para encontrarse con el candidato a presidente Jorge Eliécer Gaitán la misma tarde en que éste fue asesinado. Castro, que admiraba a Gaitán, confesaría años más tarde que el evento ejercería gran influencia en su decisión posterior de prescindir de la vía democrática para acceder al poder. A su regreso a Cuba, contraería matrimonio con Mirta Díez Balart, una estudiante de filosofía de una acomodada familia habanera.
En 1950 obtuvo su diploma en leyes. En 1951, tras el suicidio de su amigo Eduardo Chibás, líder del Partido Ortodoxo, asumió la dirección del mismo; se contaba con su candidatura al parlamento en junio de 1952, pero el golpe de estado del general Fulgencio Batista derrocó el gobierno de Carlos Prio Socarras y anuló las elecciones. El golpe, avalado por el gobierno estadounidense, que reconoció rápidamente a Batista, provocó la desazón de Castro, quien renunció a sus cargos en el PO.
La revolución
Fidel Castro acusó a Batista ante los tribunales de violar la constitución, pero su petición fue rechazada. Como respuesta organizó un ataque armado contra los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, ambos en la provincia de Oriente el 26 de julio de 1953. El ejército de Batista torturó y ejecutó a más de ochenta atacantes. Fidel Castro fue hecho prisionero, juzgado y sentenciado a quince años de prisión. (En el alegato final del juicio, Fidel Castro pronunció un discurso conocido como La historia me absolverá, en el que defendió sus acciones y explicó sus puntos de vista políticos). Tras 22 meses de prisión fue liberado durante la amnistía general de Mayo de 1955 y se exilió en México y en los Estados Unidos.
Regresó a Cuba con otros exiliados del Movimiento 26 de Julio el 2 de diciembre de 1956 a bordo del yate Granma. A los pocos días del desembarque son sorprendidos en Alegría del Pío. Los pocos sobrevivientes (entre ellos, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos) se retiraron a la Sierra Maestra, desde donde libraron una guerra de guerrillas contra el gobierno de Batista. Los revolucionarios ganaron apoyo popular y contaron con más de 800 combatientes. El 24 de mayo de 1958 Batista envió diecisiete batallones contra los rebeldes en la Operación Verano, pero los revolucionarios encadenaron una serie de sorprendentes victorias. Consiguieron deserciones y rendiciones masivas de las tropas de Batista. El 1 de enero de 1959 Batista abandona el país y Fidel Castro hace su entrada triunfal en La Habana el 8 de Enero.
El 23 de junio de 2001 sufrió un desmayo al pronunciar un discurso en La Habana. Posteriormente declaró: «Realmente después de mí, (Raúl) es el que tiene más experiencia, más conocimiento. Quizás no se le conozca bien. Yo lo conozco bien no sólo por razones familiares, sino por la guerra, por su diario, por sus detalles, su meticulosidad, su honradez».
Agregó que si repentinamente sufriese «un infarto, un derrame, una muerte súbita, digamos un choque, o aquella gente (haciendo referencia a grupos anticastristas) usa un rayo laser o ultravioleta o no sé de qué cosa y me ponen a dormir para toda la eternidad, entonces ¿quién es la persona con más autoridadOliver Stone realizó en 2003 el documental "Comandante" que pretende ser una biografía intimista de Fidel Castro. Posteriormente denunció presiones del gobierno de EE.UU. para impedir la exhibición de esa película en ese país.
En una carta dirigida al presidente de EE.UU. George W. Bush, Fidel Castro expresó: «Puesto que usted ha decidido que nuestra suerte está echada, tengo el placer de despedirme como los gladiadores romanos que iban a combatir en el circo: Salve, César, los que van a morir te saludan. Sólo lamento que no podría siquiera verle la cara, porque en ese caso usted estaría a miles de kilómetros de distancia, y yo estaré en la primera línea para morir combatiendo en defensa de mi patria.»
Actualmente lleva una gran amistad con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, con quien ha firmado numerosos convenios de cooperación entre ambos países. El más destacado hasta el momento es el conocido como Alternativa Bolivariana para América, ALBA.
El 31 de julio de 2006, el secretario de Fidel Castro, Carlos Valenciaga, anunció que Fidel delegaba provisionalmente sus poderes como Presidente del Consejo de Estado de Cuba en Raúl Castro, mientras se recuperaba de una intervención quirúrgica intestinal.
Este vídeo contiene la lamentable caída que sufrió el "comandante" hace tiempo:
Boris Yeltsin
Boris Yeltsin
(Boris Nicolaiévich Yeltsin o Eltsin) Político ruso que acabó con el régimen comunista de la Unión Soviética (Sverdlovsk, Rusia, 1931 -). Boris Yeltsin comenzó trabajando en la construcción en su región de origen, en los Urales. En 1961 se afilió al Partido Comunista de la Unión Soviética y siete años después se convirtió en funcionario del mismo.
En 1976 Yeltsin fue elegido secretario general del PCUS en la provincia de Sverdlovsk (la actual Yekaterinburgo). Gorbachov conoció por entonces su actitud reformista, de manera que, cuando accedió al poder como secretario general del partido en 1985, promovió a Yeltsin para dirigir la organización local de Moscú, con el encargo principal de luchar contra la corrupción (al año siguiente le introdujo también en el Politburó, órgano supremo de dirección del partido único y, por tanto, del Estado soviético).
La colaboración entre los dos líderes duró poco, pues Yeltsin comenzó a criticar en público el ritmo excesivamente lento que, en su opinión, llevaban las reformas liberalizadoras de Gorbachov. Éste acabó por apartarle de la jefatura moscovita del partido en 1987 (y del Politburó en 1988).
Para entonces Yeltsin había adquirido ya una gran popularidad como enemigo radical de la dictadura comunista y campeón de quienes consideraban insuficientes las reformas de Gorbachov. En consecuencia, tan pronto como esas mismas reformas permitieron la celebración de elecciones pluripartidistas, Yeltsin accedió por una amplia mayoría al Congreso de Comisarios del Pueblo o Parlamento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1989) y a la presidencia de la República Socialista Federativa Soviética Rusa, que era hegemónica en su seno (1990).
Fue entonces cuando rompió definitivamente con el Partido Comunista y proclamó un programa político de cambio radical, basado en la construcción de una economía de mercado y en la autonomía de las Repúblicas con respecto al poder central de la Unión.
En 1991 Boris Yeltsin organizó unas elecciones presidenciales directas en Rusia, que le otorgaron una cómoda victoria y vinieron a consolidar su posición política. Dos meses después estalló un golpe de Estado militar de inspiración conservadora (comunista) contra el gobierno reformista de Gorbachov; éste quedó retenido en una casa de recreo en la costa del mar Negro, mientras era Yeltsin quien hacía frente a los golpistas en Moscú, arengando a las masas y a los militares leales para que defendieran la democracia.
A parte de sus grandes labores como dirigente de Rusia, este hombre nos trajo risas por sus acciones en algunos actos públicos.
Todos nos acordaremos de ti, descansa en paz.