
Fidel Alejandro Castro Ruz (Mayarí, Cuba, 13 de agosto de 1926) es el máximo dirigente de Cuba desde el 1 de enero de 1959, cuando, encabezando la Revolución Cubana, derrocó al gobierno de Fulgencio Batista. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer régimen socialista de toda América; ocupó el cargo de primer ministro hasta 1976, en que fue designado presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Desde la fundación del Partido Comunista de Cuba en 1965 desempeña el primer secretariado del mismo.
Fidel Castro es una figura singular, que provoca tanto poderosas adhesiones como un violento rechazo. Sus seguidores elogian su programa de desarrollo y de eliminación de la desigualdad social, que ha elevado los índices de salud, deporte y educación de la isla, así como su oposición frontal al modelo de política internacional que lidera Estados Unidos. Sus opositores critican el sistema de partido único, propio del comunismo al estilo soviético calificando a Castro como "dictador", su liderazgo personalista y lo acusan de reiteradas violaciones de los derechos humanos y de corrupción.
Pese a su avanzada edad, siguió personalmente al frente del gobierno hasta julio del 2006, fecha en que deja provisionalmente su cargo mientras se recupera de sus problemas de salud; se estima que su hermano Raúl Castro es el candidato más firme a su sucesión.
Fidel Castro es además uno de los múltiples condecorados por la Unión Soviética con la preciada Orden de Lenin.
Infancia y juventud
Castro nació en el barrio de Birán, en Mayarí, un poblado de la antigua provincia de Oriente en 1926, como hijo extramarital de un emigrado gallego, Ángel Castro Argiz, y su cocinera, Lina Ruz González. Su padre, quien había alcanzado una sólida posición económica, envió a sus dos hijos varones a la escuela pública de Birán hasta los siete años, y luego los ingresó como internos de los colegios jesuíticos de Lasalle y Dolores en Santiago de Cuba, donde Fidel asistiría hasta 1941. En 1942 ingresó al colegio Belén de La Habana y, tras finalizar el bachillerato en 1945, a la Universidad de La Habana para estudiar derecho, de donde se graduaría en 1950.

Durante sus estudios Castro militó en la Unión Insurreccional Revolucionaria, grupo dirigido por Emilio Tró en la Universidad de la Habana, y a partir de 1947 en el Partido Ortodoxo. Como miembro de este último promovió acciones para reclamar la destitución del dictador dominicano Rafael Trujillo, y formó parte de la Expedición de Cayo Confite, dirigida por un miembro de una faccción rival, Masferrer, con el objetivo de derrocarlo. En el campo de entrenamiento, Castro arengó a las tropas, siendo sorprendido por Masferrer, que ante testigos presenciales le propinó un bofetón para que se callara. En 1959 Castro envió a un oficial del Ejército Rebelde a Miami (conocido por "el Mejicano"), para que ejecutara a Masferrer, en su lugar, lo que hizo fue pedir asilo político. No obstante Masferrer fue asesinado en el exilio cuando una bomba hizo volar su coche en 1975.
En 1948 fue enviado a Colombia como delegado de la Federación de Estudiantes Universitarios a la IX Conferencia Interamericana; estaba citado para encontrarse con el candidato a presidente Jorge Eliécer Gaitán la misma tarde en que éste fue asesinado. Castro, que admiraba a Gaitán, confesaría años más tarde que el evento ejercería gran influencia en su decisión posterior de prescindir de la vía democrática para acceder al poder. A su regreso a Cuba, contraería matrimonio con Mirta Díez Balart, una estudiante de filosofía de una acomodada familia habanera.
En 1950 obtuvo su diploma en leyes. En 1951, tras el suicidio de su amigo Eduardo Chibás, líder del Partido Ortodoxo, asumió la dirección del mismo; se contaba con su candidatura al parlamento en junio de 1952, pero el golpe de estado del general Fulgencio Batista derrocó el gobierno de Carlos Prio Socarras y anuló las elecciones. El golpe, avalado por el gobierno estadounidense, que reconoció rápidamente a Batista, provocó la desazón de Castro, quien renunció a sus cargos en el PO.
La revolución
Fidel Castro acusó a Batista ante los tribunales de violar la constitución, pero su petición fue rechazada. Como respuesta organizó un ataque armado contra los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, ambos en la provincia de Oriente el 26 de julio de 1953. El ejército de Batista torturó y ejecutó a más de ochenta atacantes. Fidel Castro fue hecho prisionero, juzgado y sentenciado a quince años de prisión. (En el alegato final del juicio, Fidel Castro pronunció un discurso conocido como La historia me absolverá, en el que defendió sus acciones y explicó sus puntos de vista políticos). Tras 22 meses de prisión fue liberado durante la amnistía general de Mayo de 1955 y se exilió en México y en los Estados Unidos.
Regresó a Cuba con otros exiliados del Movimiento 26 de Julio el 2 de diciembre de 1956 a bordo del yate Granma. A los pocos días del desembarque son sorprendidos en Alegría del Pío. Los pocos sobrevivientes (entre ellos, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos) se retiraron a la Sierra Maestra, desde donde libraron una guerra de guerrillas contra el gobierno de Batista. Los revolucionarios ganaron apoyo popular y contaron con más de 800 combatientes. El 24 de mayo de 1958 Batista envió diecisiete batallones contra los rebeldes en la Operación Verano, pero los revolucionarios encadenaron una serie de sorprendentes victorias. Consiguieron deserciones y rendiciones masivas de las tropas de Batista. El 1 de enero de 1959 Batista abandona el país y Fidel Castro hace su entrada triunfal en La Habana el 8 de Enero.
Actualidad
El 23 de junio de 2001 sufrió un desmayo al pronunciar un discurso en La Habana. Posteriormente declaró: «Realmente después de mí, (Raúl) es el que tiene más experiencia, más conocimiento. Quizás no se le conozca bien. Yo lo conozco bien no sólo por razones familiares, sino por la guerra, por su diario, por sus detalles, su meticulosidad, su honradez».
Agregó que si repentinamente sufriese «un infarto, un derrame, una muerte súbita, digamos un choque, o aquella gente (haciendo referencia a grupos anticastristas) usa un rayo laser o ultravioleta o no sé de qué cosa y me ponen a dormir para toda la eternidad, entonces ¿quién es la persona con más autoridadOliver Stone realizó en 2003 el documental "Comandante" que pretende ser una biografía intimista de Fidel Castro. Posteriormente denunció presiones del gobierno de EE.UU. para impedir la exhibición de esa película en ese país.
En una carta dirigida al presidente de EE.UU. George W. Bush, Fidel Castro expresó: «Puesto que usted ha decidido que nuestra suerte está echada, tengo el placer de despedirme como los gladiadores romanos que iban a combatir en el circo: Salve, César, los que van a morir te saludan. Sólo lamento que no podría siquiera verle la cara, porque en ese caso usted estaría a miles de kilómetros de distancia, y yo estaré en la primera línea para morir combatiendo en defensa de mi patria.»
Actualmente lleva una gran amistad con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, con quien ha firmado numerosos convenios de cooperación entre ambos países. El más destacado hasta el momento es el conocido como Alternativa Bolivariana para América, ALBA.
El 31 de julio de 2006, el secretario de Fidel Castro, Carlos Valenciaga, anunció que Fidel delegaba provisionalmente sus poderes como Presidente del Consejo de Estado de Cuba en Raúl Castro, mientras se recuperaba de una intervención quirúrgica intestinal.
Este es uno de los diversos vídeos en el que se ve a Castro como a Hugo Chavez(Presidente de Venezuela):
Este vídeo contiene la lamentable caída que sufrió el "comandante" hace tiempo:
Esta es su larga e intensa vida
No hay comentarios:
Publicar un comentario